Doctor TorreUltimas Noticias

Científica mexicana elimina al 100% presencia de VPH en mujeres

CIUDAD DE MÉXICO, febrero 2025 (Torre de la Salud).- Un estudio realizado por la científica del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Eva Ramón Gallegos, logró la eliminación al 100 por ciento del Virus del Papiloma Humano (VPH), en procedimiento aplicado mediante una terapia fotodinámica que además elimina lesions premalignas de cancer en cervix.

De acuerdo con un comunicado del IPN, el VPH es un virus contagioso que se transmite por medio del contacto con la piel o mediante el acto sexual, siendo la principal vía de contagio.

La información de la institución académica refiere que es común que hombres y mujeres que sean sexualmente activos contraigan en algún momento de su vida este padecimiento, el cual en algunos tipos puede causar verrugas genitales o desarrollar cáncer.

La científica de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) del IPN estudió durante dos décadas el efecto de esta terapia fotodinámica en distintas neoplasias como el cáncer de mama o cervicouterino y derivado de estos procedimientos se ha ha tratado a 420 pacientes provenientes de Oaxaca y Veracruz, además de 29 en la CDMX, las cuales eran portadoras del VPH.

El documento detalló que la terapia consiste en aplicar un fármaco llamado ácido delta aminolevulínico en el cuello del útero, y pasado un tiempo de cuatro horas se transforma en protoporfirina IX, lo que permite eliminar con un rayo láser especial, solamente las estructuras infectadas por el virus.

Los resultados que se arrojaron fueron eliminar al 100 por ciento el VPH  en pacientes que lo portaban sin lesiones; 64.3 por ciento en mujeres con lesiones y VPH, y el 57.2 por ciento en las mujeres que presentaban lesiones sin el virus.

El IPN resaltó que previamente al tratamiento, se realizaron estudios a las pacientes de colposcopia, papanicolau, captura de hibridos y biopsia para diagnosticar si había lesiones premalignas o infecciones por el VPH y al concluir el tratamiento se repitieron los mismos estudios para confirmar la efectividad del procedimiento.